martes, 15 de marzo de 2016

Video

Link para el video  relacionado con el tema de la “gestión de la calidad total”
https://www.youtube.com/watch?v=SbCo0kcXKEQ

Bibliografía

Aquí unas referencias bibliográficas que tienen relación con el modelo tecnocrático de “Calidad total” y que son la base de la información de este blog.

1.AIDIPE Investigación e Innovación Educativa al Servicio de Instituciones y Comunidades Globales, Plurales y Diversas”. Actas del XVI Congreso Nacional/II Internacional. Modelos de Investigación Educativa de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE). 4.6 (2013). Consultado en: www.uv.es/aidipe/congresos/Actas_XVI_Congreso.pd

2.Carmona G, M. (2007). La educación y la crisis de la modernidad hacia una educación humanizadora. Revista de artes y humanidades, 8(19), Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118451008.pdf

33Etxague, X., et al. (2009). Diferencias en la percepción de variables educativas antes y después de la implantación de sistemas de acreditación de calidad. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio de educación, 7(3). Consultado en: www.rinace.net
Feigenbaum, A. (2009). Control total de la calidad. Innovación educativa. 9(48) Consultado en: www.redalyc.org

4.Garcia, P. E. (2005). La utilizacion de los principios de calidad total en el mejoramiento de la gestion escolar. Revista educacion en valores, 2(4), 38-49. Obtenido de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/a2n4/2-4-4.pdf

5.Ortega, E. F. (2008). Tendencias en la gestion de centros educativos. Revista Latinoamericana de estudios educativos, 38(1-2), 61-79. Obtenido de: http://www.redalyc.org/pdf/270/27012437004.pdf
Pdf, Didáctica tradicional, tecnocrática y crítica, proceso educativo, pedagogía. Obtenido de: http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_PE _UPAV/6Trimestre/PEDA%20I/Unidad2/tema2.pdf

6.Rivera S, J. (2007). La evaluación tecnocrática y la evaluación con pruebas objetivas, universidad de los Andes Obtenido de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24078/2/articulo4.pdf
Santana, B. P. (2009). ¿Es la gestión de calidad total en educación: un nuevo modelo organizativo? Referencias, 6(26). Obtenido de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/lpp/20100426082802/10.pdf


7.Yacuzzi, E. (2003). ¿Tiene relevancia la calidad total? CEMA Working Papers: Serie Documentos de Trabajo (240). Consultado en: www.ucema.edu.ar

Modelos tecnocráticos ( Calidad total)

Sin dudad alguna los modelos tecnocráticos han venido a favorecer nuestro modelo educativo, en medida tal cual lo menciona Quiceno (1988) de que siempre hemos creído demasiado en la experiencia de los demás, como si fuera nuestra propia experiencia, esto nos lleva a pensar que estamos tan acostumbrados a lo que tenemos, en lugar de indagar mas, y preguntarnos a nosotros mismos si lo que nos esta diciendo, o lo que estamos viendo en realidad es verdad, esto indudablemente ya es una cuestión de nuestra cultura en la que indudablemente se debe fomentar el cambio.
 Los modelos tecnocráticos, han fortalecido y organizado los planes y programas de nuestra educación, así mismo su evaluación constante favorece como retroalimentación para determinan aun áreas de oportunidad y trabajar con las mismas. La evaluación a permitido apreciar mediante ciertas pruebas el mejoramiento y la calidad del proceso formativo, el cual ha sido un soporte para la aplicación de avances de otras ciencias, como la psicología, la sociología, la tecnología, y determinar si los instrumentos utilizados han sido los pertinentes.
El seguimiento coherente y oportuno que se ponen en marca en el modelo tecnocrático comenta Carreño (1981), pone en evidencia que se hizo posible conocer los resultados de la metodología empleada para la enseñanza, dirigir a los alumnos a una atención mas centralizada en conclusiones de materia de estudio mucho mas razonable, en reforzar las áreas de estudio en las que el aprendizaje sea insuficiente y contribuir en el apoyo y retroalimentación hasta que todo quede claro, ser justos a la hora de evaluar y calificar, determinar s es pertinente la vialidad de los programas escolares, y tomar las experiencias adquirir frente a cualquier situación para el futuro.
 Cuando se ponen en marcha los requerimientos para este modelo, se contempla que los resultados son favorables, sin duda se busca una educación de calidad, y el modelo tecnocrático tiene como objetivo el mismo. Entre otras de las técnicas implementadas para lograr una calidad total en este modelo tecnocrático, se encuentra la determinación de cada uno de los estilos cognitivos de cada uno de los alumnos, la ayuda oportuna para que el alumno se auto dirija y aprenda continuamente, la motivación permanente como refuerzo del proceso, además del control de información y recursos y el entrenamiento y capacitación constante para los docentes y su mejora e innovación en torno a las problemáticas actuales que acontecen nuestro entorno.
La calidad de la escuela tecnocrática busca centralizarse en lo que puede ser controlado, además de sistematizar y adecuar mas el conocimiento ya que de esta manera se considera que esto permitirá elevar el nivel académico de sus alumnos. Solo es cuestión de que cada uno de los componentes de este modelo realicen su función tal cual, porque al momento que algo se deja de hacer, esto trae consecuencias posteriores.

Impacto de los sistemas de gestión de la calidad total en los centros educativos

Aunque sigue existiendo el debate en las organizaciones educativas sobre la utilidad de los sistemas de gestión de la calidad total, estudios recientes parecen apuntar a que son más las ventajas y mejoras que aportan a los centros educativos que los inconvenientes, aunque estos también existan.

Arribas Díaz y Martínez-Mediano (en prensa) mantienen que la aplicación en centros educativos de un sistema de gestión de la calidad basado en la norma internacional ISO 9001, proporciona mejoras en la Organización escolar (en la gestión y organización de los procesos como la planificación del centro o la evaluación del alumnado, en la documentación, o en el cumplimiento con la legislación) y en los Resultados (en la eficacia, eficiencia e imagen del centro).

El llevado a cabo por Fernández Cruz, Carballo Santaolalla y Congosto Luna (en AIDIPE, 2013) concluye que existe un impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje“ sobre todo en relación a la subdimensión de Evaluación donde los aspectos como la determinación de los criterios de evaluación, el desarrollo de una evaluación continua […] o el acceso y la revisión por parte de los alumnos a las actividades evaluadas son elementos que han experimentado una mejora a causa de la Implantación y desarrollo de los planes de gestión de la calidad” (p. 787).Rodríguez Mantilla, Fontana Abad y Fernández Díaz (en AIDIPE, 2013, p. 820), afirman que la implantación de EFQM tiene un impacto en los sistemas de Comunicación (por ejemplo, en la incorporación de las TIC o en la comunicación vertical descendente) y de Relaciones (sobre todo en la imagen, prestigio y reconocimiento) de los centros educativos estudiados.

Carballo Santaolalla, Congosto Luna y Fernández Cruz, (en AIDIPE, 2013) concluyen “un grado de mejora en las acciones encaminadas a la organización y estructuración de las actividades que desarrollan referidas a aspectos académicos y de gestión” (p. 846).Y para Etxague, Huegun, Lareki, Sola y Aramendi (2009) el profesorado percibe “un amplio abanico de mejoras relacionadas con la puesta en marcha del Plan para la acreditación de la calidad, en todos los campos analizados: inputs o entradas, procesos (curriculares, organizativos y de orientación) y resultados” (p. 12). Así, en su estudio recogen como mejoras en los centros, gracias a los modelos de calidad y según la percepción del profesorado, las siguientes:
- Mayor participación en proyectos de innovación.
- Aumento de la formación del profesorado.
- Impulso de trabajo de nuevos contenidos (en el currículum).
- Puesta en marcha de estrategias metodológicas de indagación de carácter activo.
- Motivación del alumnado.
- Evaluación de los aprendizajes y del currículum.
- Funcionamiento de profesorado, alumnado en el aula, secretaría y departamento de orientación.
- Coordinación global del centro y con el departamento de orientación.
- Trabajo en equipo.
- Relación con otros centros e instituciones.
- Convivencia del centro.
- En cuanto a la atención a la diversidad: Detección y seguimiento de los casos, Intervención educativa, Puesta en marcha de nuevas metodologías, e Implicación de familias y profesorado.
- Satisfacción de la comunidad educativa y de los docentes.

Principios de la gestión de la calidad total

TQM puede ser definido como la administración de iniciativas y procedimientos enfocados a lograr la entrega de productos y servicios de calidad. Muchos principios pueden ser identificados, los que incluyen:

-Administrador: La administración principal debe actuar como el conductor principal de TQM y crear un ambiente que asegure su éxito.

-Entrenamiento: Los empleados deben recibir entrenamiento regular en los métodos y conceptos de calidad. o Foco en el cliente: Las mejoras en la calidad deberían mejorar la satisfacción del cliente.

-Toma de decisiones: Las decisiones para la calidad deben ser tomadas en base a mediciones.

-Metodología y herramientas: El uso de metodologías y herramientas aseguran que los no cumplimientos de calidad son identificados, medidos y respondidos.

-Mejora continua: Las empresas deben trabajar constantemente para mejorar la manufactura y los procedimientos de calidad.

-Cultura organizacional: La cultura de la empresa debería estar enfocada en desarrollar la habilidad de los empleados para trabajar juntos para así mejorar la calidad.

-Empleados involucrados: Los empleados deben ser motivados a ser proactivos en identificar y ocuparse de los problemas relacionados a la calidad.



lunes, 14 de marzo de 2016

¿Que es el modelo de calidad total o también llamado TQM (por sus siglas en ingles de Total Quality Management) ?

Para Feigenbaum (2009) es un sistema eficaz para integrar los esfuerzos en materia de Desarrollo de Calidad, Mantenimiento de la Calidad y Mejoramiento de la Calidad realizados por los diversos grupos de la Organización, de modo que sea posible producir bienes y servicios a los niveles más económicos y que sean compatibles con la plena satisfacción de los clientes.
Una característica del TQM es la prevención de los problemas antes que estos aparezcan. Se trata de crear un medio ambiente en la empresa que responda rápidamente a las necesidades y requerimientos del cliente. Por eso es que todos los integrantes de la organización deben conocer la manera de crear valor y cuál es su rol en este proceso. Esto incluye a todos los que interactúan con la organización dentro y fuera del organismo, ampliando los límites de análisis (Carro y González, 2012).


¿Qué es la calidad?

Se acepta la definición de la calidad como “la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que se sustenta en una habilidad para satisfacer las necesidades establecidas o implícitas” (American Society for Quality Control) y la bastante similar por planteada por la norma internacional ISO9001 que indica que la calidad es “la totalidad de las características de una entidad (proceso, producto, organismo, sistema o persona) que le confieren aptitud para satisfacer las necesidades establecidas e implícita” (Carro y González, 2012).